Nuestro Equipo
Lizbeth Yvonne Ledesma Luzuriaga, Psic.
Administradora del Centro Psicológico San Miguel. Magister en Neuropsicología clínica en la Universidad Europea Miguel de Cervantes, especialización en hipnosis clínica y terapéutica en la escuela de hipnosis en Valencia.
Diplomado de estimulación temprana y problemas de aprendizaje en la universidad nacional de educación Enrique Guzmán y Valle.
Cursos de psicología empresarial en la universidad Rey Juan Carlos.
Christian Jaramillo
Director del Centro Psicológico San Miguel, especialista en estrategias cognitivo conductual en niños y adolescentes, estimulación cognitiva y terapeuta de lenguaje en Centro Peruano de Audición y Lenguaje (CPAL), conferencista y facilitador de talleres de coach y cognitivos, estudió psicología en la universidad Inca Garcilaso de la Vega, y egresado de la universidad Alas Peruanas. Finalizó en la universidad Enrique Guzmán y Valle.
Alzheimer
El Alzheimer (al-SAI-mer) es una enfermedad cerebral que causa problemas con la memoria, la forma de pensar y el carácter o la manera de comportarse. Esta enfermedad no es una forma normal del envejecimiento.
Hoy en día, se estima que 5,4 millones de personas en los Estados Unidos tienen la enfermedad de Alzheimer. Para el año 2050, el número de personas en los Estados Unidos con la enfermedad puede alcanzar a los 16 millones.
Debido a que un 70 por ciento de aquellas personas que padecen del Alzheimer viven en sus hogares, el impacto de esta enfermedad se extiende a millones de familiares, amigos y cuidadores.
El Alzheimer empeora al pasar el tiempo y es fatal. Aunque existen muchos síntomas, la mayoría de las personas experimentan pérdida de memoria severa que afecta las actividades diarias y la habilidad de gozar pasatiempos que la persona disfrutaba anteriormente.
Otros síntomas son confusión, desorientación en lugares conocidos, colocación de objetos fuera de lugar, y problemas con el habla y/o la escritura.
Últimas Noticias:
Hipnosis Clínica
La hipnosis es una herramienta más dentro del amplio abanico de técnicas que existen en psicología, pero con la particularidad de que es un instrumento muy potente y eficaz. Sus aplicaciones clínicas más extendidas dentro de los tratamientos psicológicos, se encuentra en aquellos casos que tienen una raíz psicológica o psicosomática.
El uso de la hipnosis y la autohipnosis, también es muy útil para los estudiantes y opositores, ya que además de reducir la ansiedad general y ante los exámenes, ayuda a aumentar la concentración y la atención, y por tanto, mejorar el rendimiento y la memoria.
Existe un gran número de mitos y concepciones erróneas que orbitan alrededor de la hipnosis. Muchos de ellos causados por programas de televisión y espectáculos, así como por algunos profesionales de la salud que desconocen lo que es la hipnosis.
Como consecuencia de estos mitos, en muchos casos se cree que la persona que está en hipnosis, pierde la conciencia y la voluntad, que es una forma de sueño, que se está bajo el control del hipnotizador, que se olvida todo mientras estás en trance, o que las personas hipnotizables son mentalmente débiles o incultas.
El Ajedrez y el desarrollo de la Inteligencia
No es habitual ver que la mayoría de los políticos españoles se pongan de acuerdo en algo, pero alguien (o más bien algo) lo ha conseguido en las últimas horas: el ajedrez. En concreto, la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados aprobó ayer una proposición no de ley en la que se insta al Gobierno a fomentar el ajedrez como deporte en la escuela y en otros espacios públicos.
La idea, según lo aprobado, es que pronto se incluya el programa "Ajedrez en la escuela" en el sistema educativo español. Eso sí, a la iniciativa todavía le queda recorrido por delante, ya que antes debe ser aprobada también por la Comisión Sectorial del Ministerio de Educación. Lo que ahora es una "recomendación" pasaría a ser entonces una decisión vinculante que las comunidades autónomas tendrían que implantar.
No es la primera vez que surge una iniciativa de este tipo en España. Tenemos que remontarnos a 1994, cuando Coalición Canaria propuso incluir Ajedrez como asignatura obligatoria en Educación Secundaria. Aunque contaba con numerosos apoyos, la propuesta fue rechazada debido en gran parte al dinero que supondría formar a los profesores para impartir dicha asignatura.
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() |
Visión y Misión
Trasmitir conocimientos e información al paciente con el fin de llevarlo a un autoconocimiento y conciencia de sí mismo. Potenciar capacidades, habilidades y destrezas que actúen como agentes de cambio recuperando la seguridad y confianza necesarias para una pronta recuperación.
Recuperar la autonomía de las personas a la brevedad posible.
Cada caso nos representa una investigación y cada terapia es abordada con nuevos diseños, ya que percibimos a cada persona como una realidad distinta una de otra, la cual demanda y merece estrategias y paradigmas nuevos.